En el Valle de Seta, entre bancales de almendros que en primavera pintan el paisaje de blanco, Gorga guarda un secreto que desafía al tiempo: un olivo bimilenario que sigue dando fruto como si los siglos no pesaran. Este pueblo, pequeño pero con orgullo de montaña, hace un aceite que parece extraído directamente de la historia.
El aceite de Gorga no es un producto más. Es la herencia viva de un territorio donde los olivos se plantaron cuando Roma aún dominaba estas tierras. Las variedades autóctonas, adaptadas al microclima áspero de la zona, dan un virgen extra con notas a higuera seca y almendra amarga, y un picor que no se disculpa. Aquí, el tiempo se mide en cosechas, no en relojes.
Gorga: donde el aceite tiene raíces milenarias
«L’oli és la sang de la terra», repiten los agricultores mientras podan ramas retorcidas por el viento. Y en Gorga, donde hasta las piedras parecen contener jugo de aceituna, el refrán cobra sentido. Aquí, en esta zona, muchas cooperativas locales, con métodos que mezclan lo ancestral y lo moderno, prensan en frío estas olivas para sacar un líquido dorado que huele a tierra trabajada y leña de almendro.
¿Qué lo hace único?
- Altura y clima extremo que estresan al olivo, concentrando sabores.
- Suelos pedregosos donde solo sobreviven las raíces más tenaces.
- El olivo bimilenario, símbolo de resistencia y testigo mudo de siglos de tradición.
Características únicas del aceite de Gorga
El aceite de oliva de Gorga se caracteriza por un perfil sensorial marcado por su entorno montañoso. Entre sus principales características destacan:
- Cultivo en altura: Los olivos crecen en bancales tradicionales, lo que proporciona al aceite un carácter especial, con notas más intensas y aromáticas.
- Variedades autóctonas: En Gorga se cultivan variedades locales que producen aceites con un sabor característico y único.
- Producción tradicional: La recolección cuidadosa de las aceitunas y su rápido traslado a la almazara son factores clave para mantener intactas todas las propiedades de este excepcional aceite.
La Olivera Bimilenaria: el símbolo olivarero de Gorga
El símbolo más representativo de la tradición olivarera de Gorga es, sin duda, la Olivera Bimilenaria, también conocida como Olivera de Subirà u Olivo Bimilenario de Gorga. Este majestuoso árbol, situado en el paraje conocido como Racó de Felip o Sobirà, es un auténtico monumento natural con más de 2.000 años de antigüedad.
Con un perímetro de tronco de 9,39 metros, una altura de 5,6 metros y una copa que se extiende 8,7 metros, este olivo monumental ha sido catalogado con protección genérica por la Generalitat Valenciana. Pero lo que hace realmente especial a este olivo no son solo sus dimensiones o antigüedad, sino la fascinante historia que lo rodea.
En el siglo XX, una familia local aprovechó la oquedad de su tronco para convertirlo en una vivienda. Esta peculiar casa-árbol contaba con chimenea, cocina y una cama, y fue habitada durante años. Hoy, aún se pueden ver las estancias del tronco, que también sirvieron como refugio para pastores en días de tormenta.
En 2010, la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) premió a la Olivera de Subirà con el galardón al Mejor Olivo Monumental de España, reconociendo no solo su valor histórico y natural, sino también su importancia como símbolo de la cultura olivarera de la región.
Torcus: el aceite que sabe a abuela sabia (y a Gorga)
¿Te suena ese aceite que parece un abrazo de esos que te dan “sé lo que necesitas”? Torcus es así. Aunque no sale directamente de Gorga, cada gota lleva el chip de estas montañas.
Sus olivos se agarran al Benicadell, la Serrella, la Mariola o la sierra de Almudaina como si fueran raíces tatuadas en la piedra. Aquí, donde el viento te pela la cara y el sol te tuesta las ideas, la Alfafarenca —esa aceituna cabezota que solo medra donde nadie más aguanta— se convierte en un oro verde con carácter de «aquí ni las piedras se rinden».
El truco está en hacerlo como tu abuela cuando cura un resfriado: prensado en frío, tan lento que parece que el tiempo se ha quedado dormido.
Así salen esos aromas a tomillo chamuscado por el sol y un picor que no escuece… te hace cerrar los ojos y decir “ahá”. Y no es cuento: tiene más antioxidantes que una botica de pueblo (los números no mienten). ¡Hasta los aceites pijos se muerden los labios!
¿Las aceitunas? Vienen de olivares sin DNI —desde Almudaina hasta Planes—, porque Torcus no tiene dirección postal. Es como esos pastores que conocen cada vericueto del monte. ¿Para qué sirve? Para todo: desde darle vidilla a un conejo estofado hasta convertir una rebanada de pan en un viaje low-cost a estas sierras.
Ah, y el nombre no es casual: «Torcus» viene de torcularia, esos talleres donde los romanos machacaban aceitunas a puro músculo. Como un guiño a cuando el aceite era sangre de la tierra, no producto de Instagram.
Y aunque no lleve el sello de Gorga, Torcus es de los que no te piden un crédito. Como el vino del vecino que guarda en garrafa: sin postureo, pero con un punch que te deja pensando: «¿Por qué no lo probé antes?». Porque aquí, lo que vale no es la etiqueta… es que al probarlo, sabes que estás en estas montañas donde hasta el olivo bimilenario da frutos como el primer día. 🌿🪨
El mejor aceite de oliva en Gorga
Si quieres probar este extraordinario aceite de oliva, no tienes que desplazarte hasta Gorga. En MundoAceiteDeOliva.com encontrarás una selección de los mejores aceites de la zona, incluyendo referencias de alta calidad que te permitirán disfrutar de todo el sabor de El Comtat en tu mesa.
El aceite de oliva virgen extra de esta región es perfecto tanto para aliñar ensaladas como para dar un toque especial a tus platos. Su extracción en frío garantiza que todas las propiedades organolépticas y nutricionales se mantengan intactas, ofreciéndote un producto de máxima calidad.
Qué hacer en Gorga: historia y naturaleza
Gorga no solo es tierra de buen aceite, sino también un destino perfecto para los amantes del turismo rural y la naturaleza. Si decides visitar este encantador pueblo, estas son algunas de las experiencias que no puedes perderte:
Lugares de interés en Gorga
- Olivera Bimilenaria: Sin duda, el principal atractivo del municipio. Ubicada en el paraje conocido como Racó de Felip o Sobirà, esta visita es obligada para cualquier amante de la naturaleza y la historia.
- Casco urbano de Gorga: El pueblo conserva el encanto de los municipios rurales de la zona, con calles estrechas y casas tradicionales que merecen un tranquilo paseo.
- Valle de Seta: Gorga se sitúa en el extremo meridional de este valle, atravesado por el río Seta, hondo y sinuoso, que ofrece paisajes de gran belleza.
- Barrancos y fallas: Los alrededores de Gorga están llenos de formaciones geológicas interesantes que rodean el municipio y crean un paisaje único.
Rutas y actividades
La ubicación de Gorga lo convierte en un punto de partida ideal para numerosas rutas de senderismo y actividades en la naturaleza:
- Ruta de la Olivera Bimilenaria: Un recorrido de aproximadamente 4 kilómetros que te llevará hasta este impresionante olivo monumental.
- Sierra de la Serrella: Esta imponente sierra sirve de telón de fondo a Gorga y ofrece numerosas posibilidades para los amantes del senderismo.
- Excursiones a pueblos cercanos: Desde Gorga puedes visitar fácilmente otros municipios de interés como Millena, Balones o Quatretondeta, completando así tu experiencia en El Comtat.
Gastronomía típica
La gastronomía de Gorga, como la de toda la comarca de El Comtat, es un reflejo de la tradición culinaria de la montaña alicantina. Entre sus platos típicos destacan:
- La borreta, un guiso tradicional a base de bacalao, patatas, espinacas y huevo.
- La olleta, un plato de cuchara elaborado con legumbres, verduras y carne.
- La pericana, una preparación a base de pimiento seco, bacalao y aceite de oliva.
- La coca de Sant Antoni, un producto de panadería típico de las fiestas locales.
Otros pueblos de interés cerca de Gorga
La comarca de El Comtat ofrece muchos otros pueblos con encanto que merecen una visita:
- Millena: Un municipio muy cercano a Gorga, donde se encuentra la Almàssera de Millena, uno de los productores de aceite más importantes de la zona.
- Balones: Otro pueblo vecino que completa la oferta turística de la zona, conocido por su aceite Castell de la Costurera.
- Quatretondeta: Una localidad próxima que ofrece paisajes de gran belleza y tradición olivarera.
El aceite de oliva de Gorga, especialmente el relacionado con su olivo bimilenario, es un estandarte que refleja la esencia de este rincón de la provincia de Alicante.