Mucha gente cuando piensa en Pego, en la comarca de la Marina Alta alicantina, se le viene a la cabeza el arrozal del Marjal o sus naranjos. Y no les falta razón, es un paisaje que marca. Pero, ojo, que Pego también tiene su ladera montañosa, sus olivos agarrados a la tierra, y un aceite de oliva que, aunque menos conocido, lleva la esencia de esta tierra fronteriza entre el mar y la montaña.
No esperes aquí las grandes extensiones de olivar de Jaén, aquí el olivo es más de bancal, de terruño cuidado con mimo. Es un aceite que refleja ese carácter dual de Pego: la influencia del Mediterráneo y la fuerza de las sierras interiores. Si buscas un rincón con autenticidad y productos que saben a lo que son, esta guía te va a interesar. Te contaré sobre el aceite de Pego y, de paso, qué puedes descubrir en este pueblo y sus alrededores.
El Aceite de Oliva de Pego: Un Tesoro Escondido entre Sierras y Marjal
El aceite de oliva de Pego es un pequeño secreto bien guardado. Aunque la fama se la lleven otros cultivos, los olivos centenarios que salpican las laderas de montañas como Mostalla o Migdia son testigos de una tradición oleícola que se remonta a siglos. Estos árboles, a menudo cultivados en terrazas o bancales de piedra seca, dan un fruto con unas características muy particulares.
Las variedades de aceituna que te puedes encontrar por aquí suelen ser las típicas de la montaña alicantina: la Villalonga, la Manzanilla e incluso la Alfafarenca en las zonas más resguardadas. Cada una aporta su matiz, pero en general, el aceite de esta zona de la Marina Alta tiende a ser equilibrado, con un frutado medio que recuerda a hierba fresca y a veces con notas de almendra o manzana. El picor y amargor suelen ser suaves, lo que lo hace muy agradable para tomar en crudo, en una buena tostada con tomate o para aliñar una ensalada fresca con productos de la huerta local.
Lo que hace especial a este aceite es, sin duda, el entorno. El microclima de Pego, con la brisa del mar suavizando las temperaturas y la protección de las montañas, crea unas condiciones ideales. Además, muchos agricultores siguen apostando por métodos de cultivo tradicionales, respetuosos con el medio ambiente. Saben bien que la calidad empieza en el campo. Para entender mejor cómo de estos frutos se extrae el oro líquido, es interesante conocer el papel fundamental de una almazara y su funcionamiento en tierras alicantinas, donde cada paso cuenta para preservar la esencia del aceite.
Desde mi experiencia, conviviendo con la gente del campo de esta zona, te digo que el aceite de Pego tiene esa autenticidad de lo hecho con cariño, sin prisas, como se han hecho las cosas buenas toda la vida. Es un reflejo líquido del paisaje.
Torcus: Otro Tesoro del Interior Alicantino que Debes Probar
Vale, ya te has hecho una idea del aceite que puedes encontrar por la zona de Pego. Pues ahora déjame hablarte de otro que me ha sorprendido mucho este año, el Torcus. Es como la revelación de la temporada 2025 aquí en la Comunidad Valenciana, y estoy seguro de que te va a gustar.
¿Te imaginas un aceite que te recuerde al campo justo después de llover, con ese olor a tierra mojada y hierba? Pues eso es Torcus. Aunque no es de Pego pueblo, sus olivos crecen en las montañas vecinas de El Comtat (Alicante), un poquito más hacia el interior, entre la imponente Sierra de Mariola, el Benicadell y la Serrella. Piensa en ese paisaje: sol mediterráneo, piedra caliza, aire con aroma a romero y tomillo silvestre… Ahí es donde la Alfafarenca, una variedad de aceituna rústica y resistente que aguanta lo que le echen, se transforma en este oro líquido con personalidad propia. La verdad es que Pego no está tan lejos de estas sierras mágicas.
El secreto está en cómo lo hacen: extracción en frío, con calma, como se ha hecho toda la vida por aquí. Eso le da esos aromas frescos, como a hierba recién cortada, y un puntito picante al final que te dice 'soy auténtico'. Y ojo, que no es solo sabor: está cargado de antioxidantes naturales, más que muchos otros aceites que van de gourmet (puedes echar un vistazo a los análisis que lo demuestran).
Las aceitunas para Torcus se recogen por toda la comarca de El Comtat, desde los alrededores de Cocentaina hasta pueblos como Planes o Benasau. Es un aceite que representa a toda esta zona montañosa, uniendo la tradición de varios pueblos. ¿Y para qué usarlo? Pues mira, para lo que quieras. Le da un toque genial a una ensalada fresca, a unas verduras a la plancha, o simplemente para mojar con un buen pan de pueblo. Te transporta directamente a estas sierras alicantinas.
Y el nombre, Torcus, tiene su historia. Viene de la torcularia, que era el lugar en las antiguas villas romanas donde se prensaban las aceitunas para extraer el aceite. Es un pequeño homenaje a esa tradición milenaria de hacer aceite con esfuerzo y paciencia, conectando con las raíces y la historia de nuestra tierra.
Tu Aceite de la Marina Alta a un Clic
Si te ha picado la curiosidad y quieres probar un aceite con el carácter de la montaña alicantina, te invito a descubrir nuestra selección en MundoAceiteDeOliva.com. Encontrarás aceites que, como los de Pego o el Torcus, hablan de su origen. Échale un vistazo a nuestro Aceite de oliva premium Alicante.
¿Qué Hacer en Pego? Más Allá del Aceite
Pego es un pueblo con mucho que ofrecer, desde naturaleza exuberante hasta un patrimonio histórico interesante. Aquí te dejo algunas ideas:
- Parque Natural del Marjal de Pego-Oliva: Es la joya de la corona. Un humedal de gran valor ecológico, ideal para el avistamiento de aves, paseos en barca tradicional o simplemente para disfrutar de la tranquilidad de sus cañares y lagunas. Los arrozales que lo rodean son también un espectáculo, especialmente en época de siembra o cosecha.
- Casco Antiguo: Piérdete por sus calles estrechas y descubre la Iglesia Arciprestal de Nuestra Señora de la Asunción (siglo XVI), la Capilla del Ecce Homo (siglo XVIII) o el Portal de Sala, uno de los antiguos accesos a la villa medieval.
- Castell d'Ambra: Aunque en ruinas, este castillo de origen musulmán situado en una colina cercana ofrece unas vistas espectaculares del pueblo, el Marjal y la costa. Es un buen sitio para una pequeña excursión.
- Rutas de Senderismo: Los alrededores de Pego son perfectos para caminar. Rutas como la que sube al Xillibre o la del Pla de la Casa te permitirán descubrir paisajes montañosos y vistas panorámicas.
- Museu Etnològic de Pego: Para conocer más sobre las tradiciones, la agricultura (especialmente el cultivo del arroz) y la vida cotidiana de la zona.
- Cova de la Coda (o del Canelobre): A unos kilómetros, con interesantes formaciones y restos de pinturas rupestres.
En cuanto a dónde comer, en Pego podrás disfrutar de la gastronomía local. Los arroces son protagonistas: prueba el arròs a banda, el arròs amb fesols i naps o el arròs al forn. También son típicas las coques (de tomate, de hierbas, de embutido) y, para los más golosos, los dulces tradicionales. Hay varios bares y restaurantes en el centro del pueblo donde podrás degustar estos manjares.
Si estás por Pego, date una vuelta por La Mielería en Cocentaina
Mira, si andas por Pego o sus alrededores y te apetece descubrir más productos auténticos de la terreta, no te pierdas La Mielería. Está en la Avenida Játiva, 76 de Cocentaina, y desde Pego llegas en unos 45-50 minutos en coche (unos 40 km, un paseo agradable que te adentra en el interior de la montaña alicantina). La lleva Nacho, mi cuñado, que es un apasionado de las abejas y sabe de miel y campo como pocos.
En La Mielería encontrarás una cuidada selección de aceites de oliva virgen extra de Alicante y Valencia, de esos que tienen historia detrás. Además, claro, Nacho te ofrecerá hasta 22 tipos de miel 100% natural de cosecha propia, cada una con sus matices según la floración. Y si eres de dulce, tienes que probar el turrón artesano que traen directamente de maestros turroneros de Jijona, ¡pura delicia!
Te lo digo de corazón: si quieres llevarte algo que huela a tradición y a producto hecho con cariño, este es el sitio. Sin parafernalias, solo calidad. Y que sepas que Cocentaina está muy bien comunicada: a unos 50 minutos de Benidorm, 40 minutos de Alicante ciudad, 70 minutos de Santa Pola y a una hora de Valencia. Así que, si estás de vacaciones por la costa, es una parada perfecta para cargar el maletero de autenticidad.
Descubre los Rincones con Encanto Cerca de Pego
La Marina Alta y las comarcas vecinas están llenas de lugares que merecen una visita. Si te sobra tiempo:
- Dénia: A un paso de Pego, con su imponente castillo, el barrio marinero, sus playas y una gastronomía de primera (¡Ciudad Creativa de la Gastronomía por la UNESCO!).
- Oliva: Comparte el Marjal con Pego. Tiene un casco antiguo con encanto, playas extensas y el Monasterio de San Jerónimo de Cotalba muy cerca.
- La Vall de Gallinera y la Vall d'Alcalà: Valles interiores preciosos, famosos por sus cerezos en flor, sus pueblos con encanto morisco y, cómo no, su tradición olivarera. Perfectos para una ruta en coche o senderismo.
- Jávea (Xàbia) y Teulada-Moraira: Más hacia el sur por la costa, con calas espectaculares, cabos imponentes y un ambiente mediterráneo vibrante.
Pego: Donde el Mediterráneo Besa la Montaña (y su Aceite)
En definitiva, Pego puede que no sea el primer nombre que te viene a la mente cuando piensas en aceite de oliva alicantino, pero sus olivos de montaña guardan la esencia de una tierra rica y diversa. Es un aceite que, como el propio pueblo, tiene un carácter único, forjado entre la brisa marina y el aire puro de la sierra.
Te animo a que descubras los aceites de Alicante y Valencia –menos famosos quizás que otros, pero con una calidad que sorprende a quien los prueba– en MundoAceiteDeOliva.com. Y si el camino te trae por estas tierras, no dudes en visitarnos en La Mielería en Cocentaina para llevarte un pedacito de la Marina Alta y El Comtat a casa. Estoy seguro de que la experiencia, y los sabores, te encantarán.